La hoja de coca ha sido cultivada desde tiempos inmemoriales en los bosques y montañas de la región de Los Andes, donde ha sido utilizada en rituales y ceremonias indígenas, por tanto hoy en dia es considerada como una herencia ancestral.

Sea masticada en mates e infusiones, por sus múltiples adherentes sirve como estimulante para combatir la fatiga, el hambre o el mal de altura; y es consumida por la mayoría de la población. Desgraciadamente, la hoja de coca es también la materia prima para producir cocaína.

En Bolivia, la zona de mayores cultivos de coca es Los Yungas, (un bosque sub-tropical cerca de La Paz). Su principal actividad fue siempre la agricultura, pero en años recientes una “fiebre verde” ha convertido toda el área en plantaciones de coca. Los campesinos y sus familias han abandonado sus cultivos tradicionales para convertirse en “cocaleros”. Incluso gente de otras regiones se han relocalizado en Los Yungas ante la posibilidad de obtener rapidos beneficios con la coca.




Por su alto precio y bajo peso, la coca crece casi todo el año, a diferencia de las frutas y vegetales que son por estaciones. Pero a pesar que su producción genera mejores ingresos, el cultivo de coca en exceso causa deforestación, erosión de la tierra y polución química.




El numero de cocaleros creció considerablemente desde que Evo Morales – un dirigente cocalero indígena – asumió la presidencia, apoyando personalmente el uso de la coca con propósitos culturales, y defendiéndola de las políticas anti drogas de Estados Unidos. El uso y comercialización de la coca fue prohibido en 1961por la Convención de Narcóticos de las Naciones Unidas, cuando la coca y la cocaína fueron consideradas prácticamente lo mismo.

A fines del 2012 Evo logró su objetivo haciendo que la ONU reconociera el derecho del uso tradicional de la hoja de coca en Bolivia, argumentando que la hoja de coca en si no es una droga. Un tiempo antes, el presidente expulsó a U.S.A.I.D. y a la D.E.A. del país, acusándolos de espionaje contra su gobierno. Hoy en día el cultivo de hoja de coca es legal – pero auto controlado – en Bolivia.





En el 2014 la UNODC reportó una reducción considerable en la producción de coca en Bolivia. Pero a pesar de que es el record mas bajo en 10 años, los reportes también mostraron que solo un 47% de la hoja de coca esta destinada al mercado legal, habiendo un 53% que todavía va al narcotráfico. Después de Perú y Colombia, Bolivia es el tercer país productor de hoja de coca en el mundo, y el segundo en producción de cocaína, luego de Colombia.
